Marta nos envía el reporte de su experiencia en el Salón del Gusto de Torino 2010.

«Crónica de mi viaje a Italia.

Da Gigetto
Mi primera parada fue en Roma y andaba caminando de un lado para otro visitando todo lo que pude, en uno de esos días tuve una experiencia muy linda porque fui a comer en el barrio judio en el Restaurant “ Da Gigetto” (http://www.giggetto.it/index.html) en el Portico d Ottavia. La comida es excelente, italiana estilo kosher.

Carciofi da Gigetto
Es un pequeño local que tenía unas alcochofas frescas en la entrada y ordenamos alcochofas al estilo Judio. Nos trajeron una alcachofa frita..que se comía todo, algo como un papelito dorado..como una flor de oro..deliciosa.!!., También comimos flores de auyama (calabaza) rellenas..buenísimas!! y bacalao al estilo judio…que es como empanizado…luego hicimos una cola larga en el local de la esquina para comprar una tortita..pero como la gente casi que se peleaba por el puesto de la cola yo medecía: ¿que será? . Pues resultó ser una tortita absolutamente maravillosa. Era una torta con frutos secos y frutas secas…pero la masa tenía algo de ricotta .  Muy buena, deliciosa.

NOTA ATRAVESADA DE EDITOR IMPERTINENTE:
El barrio judio de Roma es una pequeña joya que conserva el aire de glorias pasadas. Hay una concentración de pequeñas ventas de pan, restaurantes, colmados, donde merece la pena ser curioso y probar lo que los locales piden.
La experiencia de Marta con la torta la tuve yo en ese mismo barrio en un horno de pan que preparaba la mejor focaccia que me he comido en mi vida….Fin de la intromisión del editor y continua el relato de Marta

Luego, yo sola, tome la estación de  Cipro en Roma,  y fui al mercado Triofale, uno de los mas los mas grandes de Italia y el mas grande de  Roma. Me encanto; no había estado antes. Estuve viendo todo el sector de setas.  Uhauuuu,

Stand de hongos en el Mercato Triofale de Roma

buenísimo! Aproveché para comprar una bolsita de funghi  porcini secos. Es algo que no puede dejar de hacerse en vista que es Octubre y estamos en época de hongos. En el sector de los quesos, me transé , ante la variedad de quesos pude ver por un pecorino romano..¡que delicia!!.

Unos puestos mas allá estaba la charcutería..Uahuuu que emoción!….Todo era provocativo..Habían algunos jamones especiales como el  jamón de Parma, que se exhibían afuera  y una muchacha cortaba con mucha precisión. Aproveché para  comprarme un pancito con ese  jamón que estaba delicioso!!..Luego pase al puesto de las verduras,..era tan bello que parecía  como que si todas estaban maquilladas..allí estaban, pacientes, esperando a que viniera alguien, se enamorará de ellas y se las llevara! Las alcachofas

Mercato Trionfale

estaban bellísimas lucían sendos trajes verde-morados… ¡Que lastima!. Hubiese comprado de todo..pero, ¿donde las cocino?.

En el camino de regreso a casa me encontré con una pequeña calle  de galerías de arte  y una de ellas me llamo atención..eran fotos   que más o menos ya la conozco  esas fotos de maderas apiladas, o de cartones juntos amarrados o de latas de zing también todas juntas…me gusto estuve ahí mirando y me invitaron al vernissage la fotógrafa es francesa (les debo el nombre…) ; hablamos algo… gente muy profesional.
Una de las noches en Roma  tuve la oportunidad de ir a un restaurante de típica comida romanesca ( “Bucatino” ,  via Luca della Robbia 84/86 00153 Testaccio  Roma   telf.. 065746886) . Yo ya había probado algo (en casa de mi suegro..)..pero mis amigos   querían darme a probar de todo y pidieron cada uno un plato diferente, por ejemplo yo ordene unos espaguetis a la matriciana…Angelo  pidió un cabrito, Gysie pidió un cordero, y Patricia pidió unas alcachofas fritas…todo buenísimo..

MArta en el Slow Food de Torino 2010

Pues una vez ya en Torino  y fui al “Salon del gusto”. La sola entrada al Lingotto es  una locura, de no creer..

Estuve en la parte que más me gusta: los Stand de los productos de los Presidium.  En uno de estos compré una grappa, realmente buena, de ciruela para utilizar como relleno de mis chocolates …Pero, imagínense,  que ni siquiera tenía  marca la botella!. Entonces, en  un  inglés que ellos casi no hablan nos entendimos. Le pedí que me dejaran probar la grappa y fue tan impactante su gusto que terminé comprándola.
Los laboratorios del gusto.
Participé en el laboratorio ….. Fue algo  increíble. Estaba uno de los mejores chef de Islandia (el del Rest. Dill). El primer primer plato  fue una ensalada que nosotros diríamos como muy pobrecita..pero en realidad era una ricura con brotes, flores, etc…Luego nos dieron cordero  muy tierno el cual lo sirvieron sin cuchillos. Pronto entendimos que la suavidad de aquella carne permitía  se cortada sin valerse de uno de ellos.  Riquisssssimo! Venía adornado con papitas (de un aspecto que uno las desecharía…) y con  zanahorias enanas.  Todo tenía  muy  buen sabor. Ellos dicen que  los ingredientes del mediterráneo son  muy caros y que se han acostumbrado a comer lo que tienen que es en realidad poco; brotes, algunos vegetales pequeñines, etc. Poco pero deliciosamente preparado. Sirvieron unos vinos  buenísimos de  “Enrico  Serafino” y cervezas de Yugoslavia.
Seguí mis incursiones por los stand donde compre una cosa que parecía tela, una gelatina de  ciruela que utilizaré para el relleno de mis chocolates.

NUEVA NOTA DE EDITOR IMPERTINENTE
Para los que no lo sepan, una parte de esta pandilla que participó  al Slow Food, dedica 11 meses al año buscando los ingredientes mas refinados y extraordinarios para luego pasarse el mes restante del año  creando bombones que comparten con los amigos.
De allí, que las adquisiciones de nuestra narradora estén focalizadas en esa dirección.

Mi ultimo laboratorio se llamaba  “Slovenia –extravaganti”. Este también estuvo buenísimo porque se trata de una región del mundo que poco se conoce.

Slovenia Extravaganti

Su comida está basada en  pescados ahumados, pescados conservados y todo lo que les pueda dar el mar. Estos mares del norte dan productos muy diferentes a lo de nuestros mares tropicales o mediterráneo.  Comenzaron por decir que debía tenerse  imaginación para poder cocinar con los pocos

productos que ellos tienes, a diferencia de los que mucho tienen y desprecian la comida. Les ha tocado ser creativos, han tenido que  aprender a conservar y preservar sus productos para contar con alimentos para los largos inviernos, donde todo escasea.
Nos sirvieron en una tabla de madera un pescado  crudo (tipo pargo) y justo a lado  del pescado nos pasaron una sal en grano deliciosa.  Luego pasaron  una polenta cubierta de otro pescado  ahumado con una  salsa y al otro extremo nos pasaron un pescado metido en una crema que parecía ser de queso  derretido. El todo acompañado de una selección de vinos blancos.
El segundo  plato era una selección de salchichas, jamón ahumado y otro
embutido, cubierto con un manteca blanca de un cochino. Un sabor muy especial. En esta oportunidad, lo acompañaron de tintos.
Deje el Salón para viajar a Milano, viaje que hice en tren. Me encontré sentada frente a mí a una  dama de unos  80 años, muy conversadora. Tocamos el tema de la cocina y terminó por decirme que ella preparaba una torta de castañas muy deliciosa. Le pregunté que me diera la receta y, libretita de apuntes en mano, la copié para transcribírselas:

Torta de castañas
Ingredientes
600 gr. De castaña blanca ( son las castañas disecadas)
6 huevos completos
50 gr. de cacao en polvo
150 gr. De azúcar
200 gr. De mantequilla
50 gr. De polvo de almendras de albaricoque
½ litro de leche

Preparación:
Dejar en una cacerola con agua las castañas  y agregarles un poquito de flores de hinojo y un poquito de sal.  Dejarlas de un día para otro. Luego cocinarlas hasta que estén blanditas. Pasarlas por el pasapuré, luego  batir los  huevos.  Mezclar el polvo de cacao, el polvo de almendras de albaricoque, con el azúcar y la leche hasta que se amalgamen bien. Luego se mezcla todo, el puré de castañas, los  huevos, el azúcar la  leche y el cacao, el polvo de almendras. A todo esto se le agrega la mantequilla  blandita.
Una vez que todo esto está unido..ojo..! poner un molde de esos donde uno hacer quesillo,  caramelizarlo  y cuando ya está listo el caramelo como para poner el quesillo…se le va a agregar toda la masa anterior..se le tapa con papel aluminio y se le cocina a baña de maría en el horno a  200 c°..se le deja mas o menos como  1 hora…
Sacarle de molde igual que si se sacara el quesillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *