Mi papá me acaba de enviar la receta del Alkermes, un licor de origen muy antiguo , que se usa en la preparación de postres.
La palabra viene de Kermes, que en persa significa «insecto rojo». Y es que este licor lleva un ingrediente muy particular: la cochinilla ,también llamada mariquita. Es un coleóptero que se encuentra mucho en los jardines en primavera y que es de un rojo intenso con puntitos negros. Para ser precisos, 7 puntos negros. De allí a que su nombre científico sea Coccinella septempunctata (https://sabordefamilia.com/?p=4250).
Mi papi me recuerda que para los que piensan hacer el licor y vivan en Europa, no comprar alcohol absoluto de farmacia sino «alcohol buen gusto», el cual es un destilado del trigo especial para licores porque no les aporta ningún gusto propio.
Su forma disecada es utilizada para colorear el licor.(Por cierto, la palabra inglesa crimson – carmesí- viene de kermes) Sus principales productores son México y España, aunque la conseguí con mi papá en una vieja farmacia en Florencia.
El insecto disecado se usa para colorear este licor pero también otro mucho más célebre: el Campari.
En Italia, es posible conseguir botellas de Alkermes de empresas como Pallini o Sta. María Novella.
Una vez preparado, este licor dura años.
tiene muchos usos, particularmente en ensaladas de fruta, sobre helados, para mojar bizcochos en la preparación de ciertas tortas, o como digestivo on the rocks
muy interesante la informacion, se que es un licor muy sabroso, lo probe en una rica torta que hacia la mama de una compañera de clase hace muchos años, tiene un sabor muy especial. me gustaria saber donde conseguirlo en mi pais venezuela, gracias.
Existe una presentación comercial. La he probado alguna vez. Pudieras intentar en alguna licorería. Porque no intentas a prepararlo?
la cochinilla utilizada como colorante alimentario NO ES la simpática cochinilla que anda por nuestros jardines. Su nombre acientífico es Caccus Cacti y se trata de un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera (el cactus que en Argentina conocemos como tuna)
Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.