Marta, la cuñada, manda esta maravillosa receta:

«Esta receta me la envió mi madre, los quimbolitos salen muy bien y el secreto creo que es la mantequilla perfumada que ella utiliza, además si no hay hojas de achira, (parecida a la hoja de platanillo) no nos va a salir exactamente con ese sabor tan propio a tabaco característico de las hojas.»
Nota de Editor metiche: para los que hagan la receta en Venezuela, la achira es el capacho. Les copio esta breve reseña de Wikipedia, que incluye es bellísimo origen de la palabra Achuy.
«Achira, proviene del término quechua «Achuy», cuyo significado primario es “estornudo”. Conduce a la idea de “transportar algo entre los dientes o con la boca” y de aquí al concepto de lo que el alma humana emite o expresa con espontaneidad. Por lo que achira es la palabra, el cuento, la historia, el relato que se comparte. Se vincula con la enseñanza y la transmisión de

conocimientos orales. Puede encontrarse en términos como Arachán una familia nativa extinta de la región Este del Uruguay y Río Grande del Sur en Brasil, así como en el nombre de la fronteriza ciudad de Chuy, entre estos dos países. De origen Suramericano y cultivada en Perú desde hace 4500 años, la achira también también es conocida en Colombia como sagú o chisgua, en Venezuela como capacho o maraca, en Perú y Ecuador como achera, en Brasil como biri. Otras denominaciones son chui’o arawak imocoma.
Ingredientes:
200 gr. de mantequilla sin sal
2 dl. de leche
40 gr.de levadura o polvo de hornear.
4 Cucharadas de ron o coñac
150 gr. de azúcar
450 gr. De harina de maíz tostado
150 gr. De queso blanco rallado
6 yemas de huevo
4 claras de huevo
80 gr. de pasas sin semillas (previamente remojadas en ron)
1 cucharada de semillas de anís (anis para las arepas)
24 hojas de achira
Preparación:
Deje suavizar la mantequilla a temperatura ambiente. En un envase mezcle la mantequilla y el azúcar hasta que se haga una crema liviana y esponjosa, ir agregando una por una las yemas de huevo y luego la leche. En otro envase coloque la harina de maíz tostado y mezcle con la levadura o el polvo de hornear, añada poco a poco a la mezcla de la mantequilla. Luego añada las pasas, las semillas de anís, el queso y el coñac o ron, por ultimo incorporar las claras de huevo a punto de nieve.
Poner las hojas de achira hacia arriba (bien limpias, pasándoles el rodillo por la vena), agregar 2 cucharadas de la masa sobre cada una y dos o tres pasas. Doblarlas bien (pero no se amarran) y colocar los quimbolitos en una tamalera (o una olla a vapor) con agua hirviendo hasta el nivel de la tapa agujereada. Como el agua no debe tocar los quimbolitos, poner unas hojas de achira debajo de ellos. Colocarlos, tapar y cocinar 30 minutos.
me gustaria saber donde puedo conseguir los quimbolitos para venderlos, gracias.
Estimada Mercedes:
los quimbolitos solamente se venden en Ecuador, la verdad no he visto en otro país, el caso es que uno de los principales ingredientes es la «hoja de achira» es una hoja con un sabor de tabaco achocolatado, por lo que gran parte del sabor del quimbolito está en este maravilloso ingrediente.
Si te encuentras en Ecuador lo consigues facilmente,en el centro comercial El Bosque, pero no si en otros paises.
cordiales saludos,
nosotros vivimos en los angeles california mi mama los hace como los hacia mi abuelita en ecuador la unica diferencia que utilizamos hojas de platano no de achira esta receta no es la de la gente comun de Ecuador esta receta es de la high no queso no levadura no ron Mi Abuelita vendia en el Mercado Santa Clara Norte en Quito mi Tio tiene su puesto de Menudo y morcillas y chicha de jora hasta hoy dia.
es una buena receta pero me asalta la duda si es harina de maiz precocida o harina refinada o maicena o es harina gruesa de maiz para hacer mantecada Me pueden aclarar esta inquietud Gracias y felicitaciones
Clarines
Esta es una harina de maiz tostado y molido, muy dificil que se pueda conseguir fuera de Ecuador, y creo que esta harina le da el toque ideal al Quimbolito, he tratado de probar con otras harinas pero lamentablemente no se obtiene el mejor resultado.
Se podria utilizar harina gruesa de maiz para hacer mantecada, habria que probar. Tambien otro tip, seria mezclar 80% por ciento harina de maiz gruesa y 20% de maicena, para obtener mas suavidad y esponjosidad.
Estoy atenta para cualquier otra duda a respecto.
saludos Martha
hola, en lo particular me encantan los kimbolitos…los probe en un festival.
mke gustaria saber algunos nombres de recetas de postres ecuatorianos, me refiero a postres tipicos de ecuador…
bendiciones.
Sabes, soy del Ecuador, pero me crie en Estados Unidos. A mi familia y a mi nos fascinan los quimbolitos pero lo intentado 10 veces y no sale cual crees q sea el problema me salen como tamales aplastados no se en que Fallo. Ayudame please
Contestando a Carina
Estimada Carina, pues si te salen como tamales aplastados pueda que el problema sea que a lo mejor los estas colocando muy apretados en el recipiente que los vas a cocinar, los quimbolitos tienen que ser colocados muy separados de tal manera que puedan crecer. Si esto no resulta te sugiero que agregues un poco de polvo de hornear.
Los quimbolitos son como una torta hay que trabajar despacio ,con movimientos envolventes, para que la clara de huevo a punto de nieve se mantenga.
trata de hacer esto, a lo mejor esta vez obtienes un resultado diferente.
Buenos días Martha Bahamonde, tengo una pregunta, yo realicé la receta de los quimnolitos pero me salieron aplastados…esperaba que salgan esponjosos e infladitos pero no fue así, quisiera saber qué puso haber pasado en la preparación para mejorar la siguiente vez. gracias
el mes pasado estuve en caraz por motivo de trabajo y me quede maravillado con el toque del sabor que le da las hojas de achira a la popular pachamanca peruana.
bien ,fue asi; despues de sasonar y macerado respectivo de manera tradicional el especialista de la pachamanca(cocinado dentro de la tierra)la enbolvio cada porcion de las carnes ,en hojas de achira en forma de tamales,o, juanes peruanos ,,o.quimbolos ecuatorianos y salio con un sabor exquisito.yo me chupe los dedos los huesitos los tengo de recuerdo.
el mes pasado estuve en caraz por motivo de trabajo y me quede maravillado con el toque del sabor que le da las hojas de achira a la popular pachamanca peruana.
bien ,fue asi; despues de sasonar y macerado respectivo de manera tradicional el especialista de la pachamanca(cocinado dentro de la tierra)la enbolvio cada porcion de las carnes ,en hojas de achira en forma de tamales,o, juanes peruanos ,,o.quimbolos ecuatorianos y salio con un sabor exquisito.yo me chupe los dedos los huesitos los tengo de recuerdo.
¡ Hola Martha ! gracias por compartir tu receta de Quimbolitos nunca los he hecho pero los he probado y son riquísimos y hoy quiero hacerlos con tu receta ojalá me salgan bién.Soy de la provincia del Chimborazo pero vivo en Guayaquil acá no lo conocen mucho. Aparte tu nombre me ha inquietado tengo una prima con el mismo nombre que vive en Venezuela.
Hola como estas, bueno soy Colombiana y la verdad me encanta comer estos pastelitos, pero quiero hacerlos por primera vez… no encuentro por ninguna parte las hojas de achira, pero puedo utilizar las hojas de platano, se que por sabor no sera lo mismo pero me ayudara, cierto? y tengo esta duda, se deben consumir de inmediato? o como puedo hacer para que se conserven frescas hasta el dia siguiente.
Gracias por su atencion…
Muy buenas noches porque sera q los quimbolitos q prepare no salieron como bizcocho esponjosos q puedo hacer la masa como debe ser mi tamalera es grande y pongo mitad abajo y arriba gracias
Hola. Soy Colombiana. La nana nuestra los hacía. Ella le llamaba subidos. No sabía que eran ecuatorianos. Voy a hacerlos