
En una reciente visita al salón Degusta Barcelona 2011 tuve una experiencia nueva y muy simpática. Tan sólo entrar, me encontré con el stand de Hortetdebalbaix (http://www.hortetdelbaix.com), una empresa regentada por unos simpatiquísimos hermanos y que ofrecen productos ecológicos de gran calidad.
Uno de ellos, cuyo nombre desafortunadamente no puedo recordar, se me acercó y me lanzó un reto. Me preguntó si quería probar algo que quizás yo no conocía. Para los que me conocen, no aguanté dos pedidas. Inflada de orgullo le respondí: «Rétame!», segura que ganaría.
Me encanta decir que me presentó dos productos que jamás había visto antes: el ficoide glacial y la flor eléctrica.
El Mesembryanthenum crystallinum , nombre científico del ficoide, es una hierba carnosa cuyas hojas y tallos están simétricamente cubiertas de pequeñas excrecencias cristalinas que le dan un aspecto escarchado francamente hermoso. Al comerlas, deja en la boca un leve sabor salado. Va muy bien para preparar ensaladas, mezclándolas con otras variantes de lechugas. En efecto, la cajita que les compré terminó en una ensaladera con un mezclum de lechugas varias, aceitunas negras, pimentón, nueces aderezado con balsámico de 30 años y aceite de nueces, pimienta y escarchas de sal.
La flor eléctrica (Acmella oleracea) , en cambio, es originaria del Amazonas. Su color está a la altura del nombre pero mucho más la sensación que deja en boca al morder un fragmento minúsculo: al principio se siente un ardor leve, casi mentolado, que va in crescendo hasta dejar la mucosa anestesiada. Se ha usado para dolores de dientes por su alto contenido de spilanthol. En pequeñas cantidades, se usa en la cocina para generar sensación de frescor en la garganta; en Brazil y en el sureste asiático se usa combinada con picante para permitir la ingesta de cantidades mayores de chile. Me comentaban que hay chefs que están buscando nuevos maridajes, entre ellos , con el chocolate ( ¿y por que no? ¿acaso los mayas no comían el cacao con chile?) .
Aproveché para hacer un pequeño mercado entre los que incluí una rúcula selvática francamente sensacional (uno de esos sabores olvidados… ya saben lo insípidas que pueden llegar a ser las rúculas que se consiguen en los supermecados).
Me fui del salón con la certeza de que siempre se aprende algo nuevo. Es sólo cuestión de aceptar el reto.
Hola Paola:
En primer lugar felicitarles por el excelente y nutritivo blog que realizan.
En el año 2010 publiqué un artículo en mi blog sobre esta planta que crece de manera silvestre en las Islas Canarias porque me sorprendió la originalidad con la que se aplicaba en la cocina. Desde ese año la cultivo de manera ecológica para el consumo de casa, pero llevo unos meses buscando algún estudio o informe donde se detalle sus propiedades nutricionales, por ahora no he encontrado nada ¿tienes conocimiento al respecto?
Hace unos días he dejado una muestra en un laboratorio para que la analicen cuando tenga los datos lo publicaré en mi blog con el fin de fomentar más el cultivo, venta y consumo de esta sorprendente planta.
Enlace a la noticia del blog (http://desarrollorurallanzarote.wordpress.com/2010/06/09/ficoide-glacial-la-barrilla-en-canarias/)
Gracias y saludos desde Lanzarote!!
Juan Cazorla
@juancazorla
Hola Juan, mil gracias por tus comentarios. No tengo a la mano ningún estudio. Conocí a los hermanos que regentan el Hortet del baix que están produciendo el ficoide de manera orgánica. Me pareció fascinante. Aparte ser muy bella de aspecto, el sabor es muy curioso.
Me he metido en tu blog y me ha dado una emoción al ver que hay una cochinilla de Lanzarote. No me imaginé que podría conseguirse allí. El colorante que de ella se extrae lo he usado para preparar el alquermes (https://sabordefamilia.com/?p=4908) y, en estos días, estaba experimentando para repetir un plato que le ví hacer a Arzak: el fractal fluido (https://sabordefamilia.com/?p=6963) cuya receta te anexo:
HIDROMIEL Y FRACTAL FLUIDO
– Para la hidromiel base: ( Arzak hace un preparado que llama hidromiel que en realidad no es tal. https://sabordefamilia.com/?p=5391)
1/2 l. de agua
100 gr. de miel
2 unidades de anís estrellado
100 gr. de xilitol
1.5 gr. de Santana
Hervir el conjunto de agua y miel. Una vez hervido dejar infusionar en el conjunto el anís estrellado por periodo de 5 minutos. Dejar enfriar.
Incorporar el resto de los ingredientes mezclándolos bien con la ayuda de una batidora, guardar la mezcla en la nevera durante 6 horas para eliminar el exceso de aire.
– Para el reactivo de la hidromiel:
10 gr. de vodka
1.7 gr. de cochinilla
5 gr. de agua
2 gr. de azúcar
Mezclar los ingredientes.
– Final y presentación:
Como salsa y complemento del preparado verteremos sobre un plato 50 gr. de hidromiel. Sobre esta, la camarera verterá su reactivo con la ayuda de una cuchara.
Y se produce un movimiento en el plato, y un espectáculo en la mesa.
Muchos saludos
Hola Paola!!
Gracias por tu respuesta, por el alquermes y por la receta de Hidromiel y fractal fluido. Te mantendré informada sobre los nuevos descubrimientos del Ficoide glacial.
Un saludo desde Lanzarote.
Juan
Hola Paola:
Con respecto a la cochinilla de la que se extrae el colorante natural es Dacylopius coccus (http://es.wikipedia.org/wiki/Dactylopius_coccus) y no la que conocemos como mariquita (http://es.wikipedia.org/wiki/Mariquita_(insecto), de esta última no tengo conocimiento de que se extraiga algún tinte natural.
La que crían los agricultores en Lanzarote es Dactylopius coccus (cochinilla americana o grana cochinilla) y es utilizada para colorantes en artesanía, alimentación y cosmética.
El Campary también está teñido con el ácido carmínico extraído de la grana cochinilla.
Si necesitas más información al respecto puedes consultar el apartado de Tintes naturales de mi blog o preguntarme directamente.
Saludos desde Lanzarote.
Me gustaria saber donde puedo adquirir la flor electrica. Gracias