de Scappi, Bartolomeo. Opera. In Venetia, per Alessandro de Vecchi, 1622

Les había hecho algún comentario sobre la exposición: «La Cocina en su Tinta« (https://sabordefamilia.com/?p=5590) (Biblioteca Nacional de España, Madrid, del 22/12/2010 al 13/03/2011).

Es una exposición que pretende hacer un recorrido por la historia de la cocina con énfasis en la historia española-empezando por los primeros recetarios y libros relacionados  como indicaciones médicas o religiosas- hasta la actualidad.


El objetivo inicial es extremadamente ambicioso y , como era de esperarse, tanta información no podría tratarse en 3 salas sino de manera muy superficial. Hay que tener las ideas muy claras para poder escoger aquellos puntos claves de la historia que fueron marcadores determinantes en alcanzar lo que hoy por hoy es la cocina española.

A mi entender la mejor parte es la primera donde se exponen los recetarios más antiguos que he visto ( gracias a la extraordinaria colección de la Biblioteca Nacional). Son  incunables  en perfecto estado de conservación que incluyen el Llibre de  Sent Seví (1324), que detalla la alimentación europea en la Edad Media, particularmente la catalana; el Arte cisoria o tratado del arte de cortar del cuchillo, de Enrique Aragón  Conde de Villena (1423); un Rupert de Nola (Libre de doctrina pere ben seruir, de tallar y del art de coch (1520) y considerado el primer recetario de cocina editado en España; Los quatro libros del arte de la confitería (1592) de Miguel de Baeza, en la que destaca la enorme utilización del azúcar sobre la miel.

No podía faltar, a pesar de no ser español pero por tratarse de uno de los monumentos de la cocina europea, Opera dell´Arte di Cucinare de Bartolomeo Scappi.

La parte final de la exposición es realmente decepcionante. El renglón de libros publicados ( y entendiendo que sería absolutamente imposible mencionar uno y cada uno de los recetarios publicados ni tan siquiera en España, habida cuenta que las publicaciones de recetarios a nivel mundial se contabilizan por número de publicaciones por minuto) me generó una franca incomodidad.

Entiendo que uno de los curadores de la exposición sea un chef de renombre pero que de los 12 libros que aparezcan expuestos, 4 sean de él me parece cuanto menos un acto de inadmisible narcisismo.

Dicho esto, puedo decirles que a la salida de la exposición se encontrarán con una pequeña venta de facsímiles que incluye el libro de Scappi, entre otras maravillas y el catálogo de la exposición, que es un documento que bien vale la pena tener, pleno de información y excelentes fotografías.

No quiero finalizar sin comentar que la Biblioteca Nacional de España (http://www.bne.es/es/LaBNE/) monta exposiciones extraordinarias (conservo en mi memoria la dedicada al Amadís de Gaula-http://paolapasquali.com/?p=68-; Europa en papel, http://paolapasquali.com/?p=1598 y Las bibliotecas moriscas, http://paolapasquali.com/?p=1740)  y que bien vale la pena incluirla en la ruta de museos para vuestra próxima visita a Madrid.

1 comentario en «Notas sobre «La Cocina en su tinta»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *