
Les copio los valiosos datos de RR.
ESPECIAL REGALOS / Gastronomía
Tinta con sabor
ROSA RIVAS 11/12/2010
La producción de gastrolibros es ya ingente. Recetarios, libros de autor, reportajes, repasos históricos, manuales de referencia… No sin fundamento la Biblioteca Nacional albergará en breve una exposición, La cocina en su tinta, sobre las publicaciones gastronómicas en las últimas décadas. Los protagonistas son los que han guisado la vanguardia de los fogones españoles. Dani García es uno de ellos.
Cocinacontradición
Dani García-Fernando Huidobro
Everest, León, 2010
208 páginas, 45 euros
«Es la olla de cristal. Un cuento de cocinación andaluza». Así define la aventura culinaria de García Fernando Huidobro, el autor de los textos del libro más reciente del cocinero malagueño. El chef de Calima (que acaba de lograr su segunda estrella Michelin) y gastroempresario de La Moraga, bares modernos donde difunde (con futura proyección internacional) la cultura de la tapa andaluza, cuenta con recetas, fotos y filosofía, lo que se cuece en su cocina y en su inquieta cabeza. La portada del libro marca intención: la enea de las típicas sillas para tomar el fresco, charlar y picotear. Pero pone su sello con el título:Cocinacontradición. Es un juego de palabras voluntario: «Utilizo productos tradicionales, pero no reproduzco las fórmulas históricas de elaboración», proclama el cocinero marbellí, de 35 años. Son las contradicciones creativas de alguien que conoce sus raíces pero que vive a tope en el siglo XXI.
Aunque sea un renovador del recetario y sus antenas lleguen a otros mundos, sus trabajos tienen acento andaluz. Los sabores son reconocibles, aunque hayan pasado por el nitrógeno líquido. Sus espectaculares gazpachos, sus paisajes comestibles, sus fritos con toques asiáticos
… Cocinacontradición traza en 64 recetas un recorrido culinario más que para reproducir en casa para hacer ganas y lanzarse al restaurante.
El galáctico Ferran Adrià es el autor del prólogo del libro, del que también se ha editado una versión en inglés. «Dani tiene duende», proclama, y considera que su cocina «es arte…, una de las realidades más incuestionables del panorama gastronómico mundial».
Rodrigo de la Calle
Temas de Hoy. Madrid, 2010
216 páginas. 24 euros
A Rodrigo de la Calle, curtido con grandes chefs como Andoni Luis Aduriz, Quique Dacosta, Martín Berasategui y Paco Torreblanca, le han puesto ahora en la nariz la zanahoria de estar nominado para una estrella en futuras guías Michelin por su personal trayectoria de cocina basada en la naturaleza. Pero da igual. Ya ha situado -junto a su vecino chef José del Cerro- la monumental Aranjuez en el mapa de la alta cocina, hermanada su huerta con otro huerto, grande y experimental, situado en la fértil Elche. Alcachofas, espárragos, fresas salvajes, dátiles, hierbas y cítricos levantinos o de procedencia asiática conviven en platos de arriesgada combinación pero de sabores sencillos y estética elegante. Un cocinero y un biólogo. Rodrigo de la Calle y Santiago Orts, ponen en papel los fundamentos de la cocina vegetal, de lo que ellos definen como gastrobotánica. Este concepto, que aúna cocina y agricultura y respeto medioambiental, da título a un libro que contiene «100 platos al natural para cada estación del año». Propuestas como ensalada de apio, pepino y manzana, papillote de pescadilla en jugo meloso con tirabeques o arroz con leche en infusión de castaña invitan a seguir la ruta naturalista.
Simone Ortega
Alianza Editorial. Madrid, 2010
1.151 páginas. 19,90 euros
La reedición de un clásico: «El libro con el que tres generaciones de españoles han aprendido a cocinar», dicen los editores. Y es verdad. Tanto en las casas como en las cocinas de renombre. «A Simone Ortega habría que hacerle un monumento», según Arzak. Para Carme Ruscalleda, «sigue viva en 1.080 recetas llenas de sabiduría» la pionera del boom gastronómico en España, que desapareció hace dos años. «Me gustaría ser recordada como alguien que ha contribuido a mejorar la cocina de todos los días», dijo la popular autora. Y ahora sus recetas, ejemplo de claridad e información, se reeditan con algo importante que Ortega deseaba incluir: un vino recomendado para cada plato. No se indican marcas, pero se precisan regiones vinícolas y tipos de uva. Y hay otra novedad: los menús se han adaptado a las nuevas corrientes dietéticas y gustos actuales. Pero la esencia sigue, responder a una pregunta clave: «¿Qué comemos hoy?».
Ferran Adrià, Valentín Fuster y Josep Corbella
Planeta. Barcelona, 2010
384 páginas. 21,90 euros
Ferran Adrià, que reverenciaba a Simone Ortega, concentra en su nuevo libro todas sus inquietudes por la nutrición y la divulgación de una cultura gastronómica enfocada a la vida saludable. Cuenta con la complicidad del gran cardiólogo Valentín Fuster. Los genios unieron fuerzas hace cinco años en la Fundación Alicia (Alimentación y Ciencia) y por fin han dado forma -con el periodista Josep Corbella- a un volumen de referencia que, lejos de ser un tostón (cosa que los autores querían evitar a toda costa), asume la vida cotidiana de una familia que se enfrenta al reto de comer sano. Abuelos, padres y niños van al supermercado, organizan la nevera, preparan desayunos, comidas, meriendas y cenas… Juntos educan el paladar y aprenden trucos para mejorar sus menús cotidianos. Con abundantes dibujos, información visual y propuestas nutricionales y entretenidas, el libro puede leerse sin seguir un orden de capítulos. No hay que esforzarse mucho, dicen los autores: «Llevar una vida sana y placentera es cuestión de actitud».
Paul Freedman
Publicacions Universitat de València
Valencia, 2009
368 páginas. 35 euros
No todo son recetas. También es placentero comer con los ojos para alimentar la memoria. Este volumen, aunque editado el pasado año, no pierde vigencia. Viajar en el túnel del tiempo adereza de algún modo los ingredientes que dan vida a un plato. Los historiadores también bucean en los porqués y en la trayectoria de los hábitos alimentarios, y en este caso, el investigador de Yale Paul Freedman pone sobre la mesa desde costumbres prehistóricas al origen de los restaurantes, pasando por las expediciones internacionales que enriquecieron no solo el comercio, sino los gustos de países y civilizaciones. La revolución de las especias, el impacto del chocolate, los detalles sibaritas de los emperadores chinos o las innovaciones tecnológicas en la nueva era de los consumidores aparecen en unas páginas trufadas de imágenes curiosas.
Harold McGee
Debate. Barcelona, 2010
608 páginas. 39,90 euros
Vuelve el cocinero curioso, como le gusta llamarse a este escritor estadounidense. Con estilo directo e información exhaustiva pero tremendamente divulgativa, McGee ha elaborado un manual que no tiene imágenes; él lo quiso así, pero su capacidad comunicadora suple todo dibujo o foto. Dedicado a sus hijos y a «todos los que necesiten ayuda para cocinar», McGee ha vuelto a crear un libro imprescindible para conocer los vericuetos gastronómicos y culinarios y dominar el asunto con sabidurías necesarias del pasado y habilidades/facilidades del presente.