
Me levanté en la mañana y al abrir el periódico me encontré con un artículo a doble página dedicado a la sal. Con el título » Un consejo: tenga una vidad más sosa«, la periodista Silvia Blanco del diario el País hace referencia al hecho que las autoridades sanitarias europeas se han propuesto «fulminar» el exceso de sodio en la dieta. De hecho , el pan ya se está produciendo con menos sal comparado con el 2006.

Entre los alimentos más salados están: la salsa de soya (con 5.717 mgr de NaCl por 100 gramos de alimento o sea, 14.2 gramos/100…algo bestial… yo compro la soya light desde hace años , la del frasco verde, de la kikorman….¡que susto!); le siguen las anchoas en lata (4.715 mgr/100gr); las aceitunas en salmuera (3.288); jamón curado (2.280); mostaza (2.245); embutidos (1.846-1.962) ; salmón ahumado (1.540); quesos variados ( 839-1.521); aperitivos tipo maíz y chips (700-1.200); cereales del desayuno ( 1.023).
El 75% de la sal que consumimos ya está en los alimentos procesados o no. Hay un grupo de restaurantes que se ha unido a un programa llamado Gustino y han quitado los saleros de las mesas (la parte que no entiendo es porque no ha habido forma que en España quiten los ceniceros…)
El Instituo de la sal pica adelante con una web a favor de la sal ( para los interesados, les copio el link de la historia de la sal: http://www.institutodelasal.com/subcat/hist.html)

El otro polvillo al que le tienen puesto el ojo es al azúcar. Obesidad y diabetes como argumentos en contra de su uso y abuso. Sale adelante el Instituto del Azúcar con los puntos a favor de este edulcorante.
A pesar de todo esto, salimos Ali, Carlos González, Stephanie y yo a dar un paseo al noreste de Barcelona donde se encuentra un pueblo llamado Cardona que queda al noreste de BArcelona. Sus principales atractivos: el castillo, convertido en Parador con la Colegiata de Sant Vicenc, de 1040, una de las joyas del arte románico lombardo de Catalunya.; y la Montaña de Sal.
Esta última es un gran peñasco que fue explotado para la obtención de la sal desde la época de los romanos. Funcionó hasta hace unos diez años donde dejó de ser productiva su extracción.
Las sales que se encuentran en su interior se han mezclado con arcillas varias que alternan con las capas depositadas por millones de años. El cloruro de sodio es blanco como la nieve; el de potasio es de colores naranjas y el de magnesio de un fuerte color ladrillo. Está última además deja una superficie rugosa , a diferencia de la sal de potasio , cuya superficie es lisa.
El aire dentro de la galeria es límpido, fresco. Se mantiene todo el año a unos 18° C. En la parte exterior, las sales se han depositado formando hojillas y su imagen en conjunto recuerda un paisaje lunar.
Resulta curioso encontrar una montaña de sal tan lejos del mar. La explicación es que se formó en la prehistoria cuando España era cruzada desde el país vasco hasta Barcelona por una lengua de mar que , poco a poco fue secándose y la sal se depositó alternadamente con capas de tierra.
La sal llegó a tener un gran valor comercial en la antiguedad. A los que transportaban y cuidaban las rutas de la sal ( como la Via Salaria) se les recompensaba con bolsitas de sal: obtenían pues un salario. Salsa: de salsus (composición líquida para condimentar alimentos); insulso (que le falta sal); ensalada ( de insalare, agregar sal);…
Llegué a casa y terminé de leerme con mucho desgano, casi como una tarea impuesta, el artículo sobre los efectos nocivos de la sal y luego me dediqué a limpiar las repisas donde conservo mi colección de sales gourmet…
