Nota de Editor impertinente pero arrepentido y previo publicar la receta:

Hace unos días atrás mandé un email para «recordar», …más bien, conminar a los co autores -todos profesionales de otras áreas no culinarias y atareadísimos en lo suyo- a mandar sus recetas que, por conocimiento de causa, conozco como sensacionales.
Me arrepentí prontamente del tono de aquella misiva con rastros de dictador de república bananera.
Sin embargo, pocos días después, mientras transitaba todavía por los caminos de la compunción , recibí varias recetas de algunos de estos «tigres de los fogones». El despertar de los dragones…
Uno de estos tigres- mariposa -la cuñada Marta- manda su primera receta al blog, desde lo más profundo de sus genes ecuatorianos y su cocina recién estrenada…
Prepárense que lo que viene es bueno…
«Muy pronto llega la semana santa….muchos viajan..y otros se quedan….y para los que quieran quedarse disfrutando de la tranquilidad del hogar…de sus casas… envío esta receta que es una tradición de la comida ecuatoriana,……si en esta temporada vas a visitar a tus amistades, ..tan pronto llegas ..te preguntan…¿quieres un probar un plato de nuestra Fanesca?..y ….. cada casa tiene una sazón particular, sin abandonar el ingrediente principal que es el pescado salado…yo aquí estoy agregando bacalao..pero en realidad se puede agregar cualquier tipo de pesado salado. (curvina, lenguado, etc.)»

Fanesca Ecuatoriana
Este es un plato muy famoso de Cuaresma de la cocina Ecuatoriana
Ingredientes
(Para 12 porciones mas o menos)
2oo gr. De cebolla blanca picada finamente
½ tasa de aceite
100 gr. De maní tostado, pelado y molido en medio litro de leche
1 litro de leche (ó crema de leche)
500 gr. Bacalao seco. (remojarlo por 12 horas)
200 gr. De arroz cocinado en abundante agua y sin escurrir
100 gr. De auyama picada en trocitos, cocida y sin escurrir
100 gr. De cabello de ángel (cortado en trocitos y sin escurrir)
200 gr. De habas tiernas cocinadas en agua con sal, luego hay que pelarlas.
200 gr. De lenteja cocinada y sin escurrir
200 gr. De frijoles rojos cocinados y sin escurrir
200 gr. De jojotos (maís) desgranados cocinados y sin escurrir
200 gr. De arveja tierna cocinada y sin escurrir
200gr. De chochos cocinados y escurridos (lupinos)
sal, pimienta ,comino y un poco de color de onoto.
½ taza de perejil picadito (para adornar)
Preparación
Para comenzar, cocinar cada grano por separado. Guardar.
Remoje el bacalao por 12 horas, luego picar en pedacitos pequeños.
Guardar el agua de los granos cocinados que servirá para el preparado de la Fanesca.
En un caldero hacer un sofrito con cebolla, aceite, sal y el color de onoto, una pizca de comino molido, 1 cucharadita de pimienta molida; agregar a todo esto el maní molido en medio litro de leche, dejar cocinar todo por cinco minutos a fuego lento.
Agregar el arroz y dejar hervir a fuego lento por otros cinco minutos.
Agregar el bacalao, y el resto de los ingredientes, cuidando de poner el líquido de la cocción de cada uno de ellos, si falta líquido, agregue leche, deje hervir todo esto por 30 minutos a fuego lento revolviendo muy despacio de vez en cuando para que no se pegue al fondo.
Para terminar agregue dos cucharadas de mantequilla, y saque del fuego.
Para servir este plato, se acostumbra tostar unos trocitos de bacalao y poner sobre el potaje y además servir con unas empanaditas muy pequeñas de harina y queso fritas en aceite caliente. También se adorna con rebanadas de plátano frito; con rodaja de huevo sancochado, y con el perejil picado.
LA FANESCA NO NACE EN EL ECUADOR, DE ACUERDO A LAS CRONICAS LA FANESCA VIENE DE LA EPOCA DELAS CRUZADAS, CUANDO LO CRUZADOS LLEVAVAN EN SUS ALFORJAS GRANOS SECOS JUNTO CON EL PESCADO, EL CALOR MAS EL CUERO DE ALFORJAS HACIAS QUE SE COCINARAN ESTOS PRODUCTOS, CADA REGION TIENE SU FORMA DE PREPARAR LA FANESCA, PERO NUNCA HE SABIDO QUE SE UTILIZA CABELLO DE ANGEL
Me parece muy interesante el comentario. No sabía de este origen pero pienso que remontar su origen a los cruzados es tan válido como cualquier otro.
Quien sabe si la receta llegó a América del Sur con la colonización pero sea cual fuere el caso, donde se busque consigue uno que la fanesca es ecuatoriana.
Concuerdo que lo del cabello de ángel es igualmente curioso pero al final cada familia tiene su secret ingredient…
Gracias por el comentario
no soy ecuattoriana pero llevo viviendo aqui 21 años mi esposo y mis hijos son ecuatorianos y hace unoscuatro años que hago la fanesca mi pregunta es aparte de ponerle todos los granos tambien le pongo quinua si esta bien y veo que esta es muy parecida a la que yo hago pero sin el cabello de angel y sin el arroz
Estimada Claudia:
Claro que se puede agregar un poco de quinua, la idea es agregar unos granos para espesar un poco mas las sopa, esa es la razon por la cual muchas personas le agregan un poco de cabello de angel (en Ecuador se le conoce como Sambo) en trocitos, no hay que olvidar que el cabello de angel se precocina antes de agregar a la fanesca.
La consistencia de la fanesca es preferencia personal por lo tanto depende del cocinero la consistencia que se le quiera dar.
Estimada Claudia espero haber contestado a tu pregunta.
la fanesca me parece algo muy rico ya que significa la resurreccion de mi cristo; ya que lo que queremos expresar es la sangre que el deramo por los pecadores del mundo nosotros decimos ser santos cuando el unico santo es el señor que me fortalece