
Mi último taller por comentar (Slowfood Torino 2010) se denominada: El Vermut en Cataluña.
Fui con mucha ilusión porque vivo en el Baix Camp y sabía que Reus debía algo de su esplendor al poderío que tuvo en el siglo pasado gracias a la fabricación de aguardiente. Tan importante fue, que sus habitantes se jactaban de vivir en el eje Reus-París-Londres.
Me temo, sin embargo, que fue el taller más decepcionante. Pero como siempre algo se aprende. Les dejo mis notas de la experiencia.
El vermut es una bebida que nace de agregar alcohol al vino para conservarlo y tiene su origen en los monasterios. Su nombre viene del alemán wermut, que quiere decir ajenjo (artemisa- una de las hierbas que se utiliza en su fabricación). Originalmente, se usaban vinos de baja calidad para aprovecharlos pero luego se empezaron a hacer con vinos de calidad.
En Falset, capital del Priorato, hay mas de 5o casa que hacen Vermut. Se usan más de 130 ingredientes , principalmente las hierbas aromáticas locales.
Para los catalanes, fer un vermut es más que ir a tomarse una bebida. Es compartir, es parte de un rito unificador. Se toma usualmente solo aunque los hay quienes hacen preparados con gin, zumo de naranja y amargo de angostura. Se tiende a tomar frio de nevera, sin agregarles hielo.
Se sirve con aceitunas, patatas fritas, boquerones,, almendras saladas.
Nos sirvieron un vermut de un pequeño productor, Xavier Mor, cuya verdadera profesión es la de chocolatero(http://www.xaviermor.com/) y que prepara con una receta de su abuelo un excelente vermut a partir de unas cepas de garnacha blanca de 80 años de edad. Son plantas que dan poco vino (200-250 gr/kilo de uva) y es muy dulce.
Se coloca en barricas de roble y se deja por un año. Esta es la madre . Se utiliza el sistema solera . Su producción es limitada a 1500 botellas por año. Tiene 15°.
Aparte de servir de aperitivo, va muy bien para acompañar quesos y algunos platos de carne. Utiliza 120 hierbas en su formulación.
Probamos el Izaguirre, gran reserva , 18°. De este se producen 8000 botellas al año. Se macera en cobre.
Esto básicamente fue pude sacar de este taller.
Salí con un sabor amargo de este evento no por el vermut que me tomé sino porque llevaba muchas expectativas y además me hacía mucha ilusión ver un producto catalán debidamente presentado.
La primera mala impresión se debió al hecho que la persona encargada de presentar el taller no se le ocurrió nada mejor que poner mesas bajas ( en ellas habían 4 platitos míseros (con patatas fritas, aceitunas, tres boquerones y unas almendras) ….sin sillas alrededor!
Los asistentes no tardamos sino pocos minutos para adentrarnos en las entrañas de la sala a pescar donde sentarnos. Por lo visto la presentadora no tenía ni idea que los talleres de slowfood son aulas de aprendizaje. Es el lugar donde el asistente se sienta, toma apuntes, pregunta y aprende.
Tan pronto se dio inicio al taller, la presentadora no se le ocurrió mejor idea que regañar a la audiencia. Nos hizo saber que los catalanes toman el vermut de pie! ( En mis años por estas tierras no he visto jamás una mesa de 75 cm de alto y la gente de pie alrededor tomando vermut…). Lo insólito es que la segunda conferenciante que debió estar de acuerdo con la primera sobre el tema del que se hablaría empezó diciendo: » No es cierto: en Catalunya el vermut se toma sentados!).
Pero nuestra inefable primera conferencista siguió con las siguientes afirmaciones:
1. Que los italianos son los fabricantes de vermuts como el Martini, que es » una mierda» y que los vermut italianos venden mucho porque los italianos son expertos en vender cualquier cosa…. ( Nota de editor: para los que no lo sepan, la sede del evento de Slow Food es en Italia y su sede – il Lingotto- está a pocos metros de la antigua fábrica Carpano, el vermut mas célebre del mundo y considerado el primer vermut tal y como se conoce hoy en día)
2. Que los anglosajones poco saben de tomar vermut porque son «unos borrachos que toman alcohol solo para emborracharse» (Nota de Editor: la mitad de las personas asistentes al evento eran anglosajones…Solo piensen que personas pueden ser si te toman la molestia de venir desde tan lejos para asistir a un evento como el Slow food)
3. Ante la pregunta sobre el origen del vermut en los monasterios respondió que la receta originaria probablemente sería de algún monje » que son todos unos borrachos» ( Nota de Editor: la señora ve borrachos por todas partes…)
4. Ante la pregunta sobre la importancia de Reus en el mundo del vermut catalán, simplemente dijo que no tenía ninguna (Nota de Editor: Que bien!)
La verdad es que sentí pena ajena. Nunca he entendido porque alguien piensa que para enaltecer lo propio tiene recurrir a ofender todo lo que sea distinto.
Yo por mi parte, después de escribirles esta breve reseña, pienso ir a servirme un Yzaguirre CON hielo , unas aceitunas y sentarme a disfrutar un enlatado norteamericano en la tele!