
Si nos preguntáramos quien es Paola Pasquali en el mundo de la gastronomía o, si a ver vamos, en cualquier otra área del saber, podríamos describirla en una sola frase: “El que mucho abarca poco aprieta”.
Porque por más que el sentido común y los incesantes ruegos de sus padres y demás familiares le imploren que se dedique a hacer una cosa bien y no mil a medias, la pobre insiste en estar metida en todas partes.
Su tierna infancia transcurrió entre cucharones de madera, ayudando a su Nonna Antonieta -excelsa cocinera de quien muy poco aprendió- y manuales de Nonna Papera –este sí leído con esmero.
De su nonno Arnaldo, el placer de comer en las piernas de un abuelo grande, fuerte y protector.
De su abuela María heredó el gusto por la buena hallaca que para fortuna de la familia entera depositó la receta -mejorada y llevada a niveles de perfección absoluta -en su madre Lucrecia, quien tampoco, dicho sea de paso , ha logrado enseñarle a hacerlas.
De su abuelo Domingo, el aroma a pan dulce que le ha quedado metido en las narices y que le sirve de referencia para aquellos momentos de tranquilidad y paz.
Su madre le inculcó el sentido práctico de la cocina y la capacidad de sacar un plato de la nada. De su papa, el sentido de la perfección y exactitud, del que le quedan solo rastros pero que promete todos los días mejorar.
Acompaño a su padre a varios eventos del Salón del Gusto, de Turín, hasta que fue elegida representante para Venezuela del Convivium Caracas de Slowfood Internacional. Organizó para dicha organización la primera ( y única cena) de Slowfood Venezuela, que consistió en una cena renacentista , con menú , música y declamación que le valió los elogios de la critica internacional (la llamó un amigo desde Miami a felicitarla).
Como organizadora de los eventos culturales de la Policlínica Metropolitana en Caracas, organizó numerosos eventos gastronómicos, entre ellos, Ferias del Vino y gastronomía, conferencias con chefs, degustaciones, y demás comidillas que dieron mucho que hablar y comer.
Organizó el Primer festival Gastronómico de la misma Policlínica que contó con una docena de médicos-Chef y que culminó con la edición y publicación bajo sus insistentes oficios, del recetario “Cambiadme la Receta”, ilustrado por Pedro León Zapata. La presentación de dicho libro se realizó dentro del marco de un evento que organizó y que se llamó “Pongamos la torta” y que contó con la presencia de este notable humorista y más de 60 postres preparados por médicos de la golosa clínica.
Colaboró en dos oportunidades con la revista “Exceso Cocina y Vinos” con los artículos: “La cocina ideal” y “La gastronomía en el Camino de Santiago” .
Fue jurado en el festival de oriente de quesería regional organizado por Ángel Zambrano. Ha dictado numerosas veces la conferencia “Como preparar un buen café y no morir en el intento”, la cual tuvo la desfachatez de presentar en el Quindio, Colombia, zona del Juan Valdés y colaboradores.
Fue elegida miembro de la Academia Venezolana de Gastronomía (AVG) ingresando con el trabajo “La Gastronomía en el Camino de Santiago”, presentación a la que se la ha sacado literalmente el jugo. Luego fue elegida miembro de su junta directiva de la AVG hasta su traslado a España.
Ante la pregunta de rigor: “ Y que le gusta cocinar?” su alma miniaturista responde : “Entraditas…mientras mas pequeñas, mejor” .
Su hija Leonor y su marido Ali son sus representantes de imagen y encargados de dar referencias sobre sus refritos.
Hola desearia saber cual seria el marco metodologico para participar en turin dando productos directos de la tierra organicos gracias
Hola desearía contactar con Ali tu marido, he hablado con Marianella llevo una distribución de productos de alimentación de gama media-alta. Y estaría interesada en tener un cambio de impresiones con el. Gracias….
Me encanta el espíritu de este blog. su escritura impecable y divertida. gracias por un ameno momento lleno de reminiscencias del pasado caraqueño… qué delicia!