inapetencia230Como hacer comer a un niño inapetente. Esta es la gran pregunta del día. Para que se generen estudios como el que les comento es porque es un verdadero drama de dimensiones casi  universales.

Hoy aparece este artículo en La Vanguardia donde se habla de los hábitos alimentarios de los niños catalanes. Pienso que es un artículo que trae datos interesantes sobre educación que son por demás universales. Más allá de que Cataluña tenga más niños «malcomedores» que el País Vasco, creo que el punto final es la complacencia de los padres ante la negativa de los hijos a comer lo que se les sirve para evitarse  discusiones en la mesa. Es impresionante como los especialistas sugieren firmeza desde los dos años de edad , momento en el cual los niños ya son capaces de «chantajear» emocionalmente a los padres.

Al final, la fórmula sigue siendo la misma: quitar el plato de mesa y hasta la próxima.

Catalunya es la comunidad donde más niños comen mal
El estudio del Observatorio de la Nutrición Infantil indica que el menor índice de chicos «malcomedores» se da en el País Vasco
16/12/2009
Madrid. (EFE y agencias).-
Un estudio realizado este año por el Observatorio de la Nutrición Infantil pone de manifiesto que Catalunya es la comunidad donde hay más niños «malcomedores», pues el 51 por ciento de los padres catalanes reconocen que sus hijos no se alimentan de forma equilibrada.
El estudio, elaborado mediante entrevistas a más de novecientas familias de diferentes comunidades con niños de entre uno y diez años, indica que el menor índice de niños «malcomedores» se da en el País Vasco, donde sólo el 27 por ciento de los padres admite que sus hijos comen de forma poco equilibrada.
Por comunidades, la segunda comunidad donde peor comen los niños es Andalucía (47%), seguidas de Comunidad Valenciana y Madrid (43%), Galicia (41%) y País Vasco (27%). Aunque, son precisamente los vascos y los catalanes los que más tiempo dedican a intentar que sus hijos coman, con 49 y 45 minutos de media. Por detrás se encuentran valencianos (44 min), andaluces (42), madrileños (41) y gallegos (33).
Problema: hacer comer al niño
Según el estudio, queda claro que ka hora de la comida es un suplicio para la mitad de los padres, ya que sus hijos se niegan a probar aquello que no les gusta, y pasan de la verdura, la fruta, las legumbres y los pescados. El doctor Luis Ros, jefe de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha precisado que uno de cada tres niños come muy poca variedad de alimentos y casi la mitad no llega a tomar nunca los más saludables.
En este punto radica una de las causas del comportamiento del niño «malcomedor» porque, para evitar enfrentamientos y castigos, los padres terminan ofreciéndole sólo aquello que le gusta. Los primeros síntomas se detectan a partir de los dos años, momento en que se incurre en el primer error: «pensar que con el tiempo se solucionará el problema y que acabarán comiendo de todo por iniciativa propia».
Sin embargo, ha apuntado el experto, conforme crecen, el conflicto se va agravando, ya que a los diez años un niño lleva más de cinco alimentándose incorrectamente y esa conducta es muy complicada de cambiar. Ros ha comentado que los malos hábitos alimenticios pueden derivar en problemas en el desarrollo físico y psíquico, provocan un bajo rendimiento escolar y desembocan en trastornos como la obesidad, la anorexia y la bulimia.
Luis Torres, psicólogo infantil, ha dicho que las causas principales de esta situación residen en la «cesión» a los caprichos y deseos del niño, en detrimento de una ausencia de normas que cumplir a la hora de las comidas. El 90 por ciento de los padres admite que se enfada con sus hijos ante el rechazo de la comida y que la duración del almuerzo se prolonga en exceso.
Los niños con esta tendencia emplean una media de 45 minutos para comer, prácticamente el doble de tiempo que sus padres consideran suficiente y que ronda los veinte minutos. Los progenitores confiesan que terminan cediendo a las preferencias del niño o intentan distraerlo con juegos o la televisión. Un 75% de los pequeños come viendo la televisión y tarda el doble de lo habitual. Torres, autor del libro Aprendiendo a enseñar. Estrategias sencillas para educar, ha esgrimido que «cuando la conducta de los padres es ceder a los antojos del niño, se favorece que el comportamiento tienda a perpetuarse».
El psicólogo infantil ha agregado que las discusiones y los enfados llevan al niño a negarse a participar de la comida, puesto que concibe este momento como una situación de estrés y, por tanto, intentan evitarla a toda costa, con «la consiguiente imposición por parte de los padres, la discusión y vuelta a empezar». Casi un 70 por ciento de los padres de niños que comen mal reconoce abiertamente que esto preocupa de forma importante a la familia y que es algo que merma su estado físico y psicológico, al verse sobrepasados.
Solución: Establecer normas y costumbres
Los expertos han apostado por establecer unas normas y una disciplina en cuanto a las comidas, respetar unos horarios y unas costumbres en la mesa, como comer en familia, no permitir la selección de alientos y evitar la televisión y los juegos. «Cuando transcurren los 20 ó 25 minutos que debe durar la comida, y si el niño se ha negado a comer en ese tiempo, se le retira el plato de la mesa sin provocar discusión o manifestar enfado, y se intenta evitar que coma hasta la siguiente comida», ha recomendado Torres.
Sobre todo, ha aconsejado «restar importancia» a la comida e intentar hablar de otros temas durante el tiempo que se pase en la mesa, para evitar que el niño utilice el negarse a ingerir como un «chantaje» emocional con el que lograr ser «el centro de atención». Ambos especialistas han insistido en atajar el problema a los dos años, cuando empieza a manifestarse, o incluso antes, puesto que, con el paso del tiempo, cada vez será más complicado.
Ros ha explicado que el proceso de reeducación en el que se instauren buenos hábitos puede ser «lento» y prolongarse hasta un año, en el que es posible que el menor coma menos y sea necesario utilizar algún complemento nutricional.

Catalunya es la comunidad donde más niños comen mal

El estudio del Observatorio de la Nutrición Infantil indica que el menor índice de chicos «malcomedores» se da en el País Vasco

16/12/2009

Madrid. (EFE y agencias).-

Un estudio realizado este año por el Observatorio de la Nutrición Infantil pone de manifiesto que Catalunya es la comunidad donde hay más niños «malcomedores», pues el 51 por ciento de los padres catalanes reconocen que sus hijos no se alimentan de forma equilibrada.

El estudio, elaborado mediante entrevistas a más de novecientas familias de diferentes comunidades con niños de entre uno y diez años, indica que el menor índice de niños «malcomedores» se da en el País Vasco, donde sólo el 27 por ciento de los padres admite que sus hijos comen de forma poco equilibrada.

Por comunidades, la segunda comunidad donde peor comen los niños es Andalucía (47%), seguidas de Comunidad Valenciana y Madrid (43%), Galicia (41%) y País Vasco (27%). Aunque, son precisamente los vascos y los catalanes los que más tiempo dedican a intentar que sus hijos coman, con 49 y 45 minutos de media. Por detrás se encuentran valencianos (44 min), andaluces (42), madrileños (41) y gallegos (33).

Problema: hacer comer al niño

Según el estudio, queda claro que ka hora de la comida es un suplicio para la mitad de los padres, ya que sus hijos se niegan a probar aquello que no les gusta, y pasan de la verdura, la fruta, las legumbres y los pescados. El doctor Luis Ros, jefe de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha precisado que uno de cada tres niños come muy poca variedad de alimentos y casi la mitad no llega a tomar nunca los más saludables.

En este punto radica una de las causas del comportamiento del niño «malcomedor» porque, para evitar enfrentamientos y castigos, los padres terminan ofreciéndole sólo aquello que le gusta. Los primeros síntomas se detectan a partir de los dos años, momento en que se incurre en el primer error: «pensar que con el tiempo se solucionará el problema y que acabarán comiendo de todo por iniciativa propia».

Sin embargo, ha apuntado el experto, conforme crecen, el conflicto se va agravando, ya que a los diez años un niño lleva más de cinco alimentándose incorrectamente y esa conducta es muy complicada de cambiar. Ros ha comentado que los malos hábitos alimenticios pueden derivar en problemas en el desarrollo físico y psíquico, provocan un bajo rendimiento escolar y desembocan en trastornos como la obesidad, la anorexia y la bulimia.

Luis Torres, psicólogo infantil, ha dicho que las causas principales de esta situación residen en la «cesión» a los caprichos y deseos del niño, en detrimento de una ausencia de normas que cumplir a la hora de las comidas. El 90 por ciento de los padres admite que se enfada con sus hijos ante el rechazo de la comida y que la duración del almuerzo se prolonga en exceso.

Los niños con esta tendencia emplean una media de 45 minutos para comer, prácticamente el doble de tiempo que sus padres consideran suficiente y que ronda los veinte minutos. Los progenitores confiesan que terminan cediendo a las preferencias del niño o intentan distraerlo con juegos o la televisión. Un 75% de los pequeños come viendo la televisión y tarda el doble de lo habitual. Torres, autor del libro Aprendiendo a enseñar. Estrategias sencillas para educar, ha esgrimido que «cuando la conducta de los padres es ceder a los antojos del niño, se favorece que el comportamiento tienda a perpetuarse».

El psicólogo infantil ha agregado que las discusiones y los enfados llevan al niño a negarse a participar de la comida, puesto que concibe este momento como una situación de estrés y, por tanto, intentan evitarla a toda costa, con «la consiguiente imposición por parte de los padres, la discusión y vuelta a empezar». Casi un 70 por ciento de los padres de niños que comen mal reconoce abiertamente que esto preocupa de forma importante a la familia y que es algo que merma su estado físico y psicológico, al verse sobrepasados.

Solución: Establecer normas y costumbres

Los expertos han apostado por establecer unas normas y una disciplina en cuanto a las comidas, respetar unos horarios y unas costumbres en la mesa, como comer en familia, no permitir la selección de alientos y evitar la televisión y los juegos. «Cuando transcurren los 20 ó 25 minutos que debe durar la comida, y si el niño se ha negado a comer en ese tiempo, se le retira el plato de la mesa sin provocar discusión o manifestar enfado, y se intenta evitar que coma hasta la siguiente comida», ha recomendado Torres.

Sobre todo, ha aconsejado «restar importancia» a la comida e intentar hablar de otros temas durante el tiempo que se pase en la mesa, para evitar que el niño utilice el negarse a ingerir como un «chantaje» emocional con el que lograr ser «el centro de atención». Ambos especialistas han insistido en atajar el problema a los dos años, cuando empieza a manifestarse, o incluso antes, puesto que, con el paso del tiempo, cada vez será más complicado.

Ros ha explicado que el proceso de reeducación en el que se instauren buenos hábitos puede ser «lento» y prolongarse hasta un año, en el que es posible que el menor coma menos y sea necesario utilizar algún complemento nutricional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *